Proyecto
Liderado y coordinado por Feragua, Cetaqua, Amaya, Universidad de Córdoba y Agbar Agriculture, HAGRO es un proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (FEADER), en el marco de las ayudas para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector Agroalimentario. El proyecto también tiene como socios colaboradores a Aguas de Montilla, C.R. Tintin, Hidralia y Regaber.
Objetivos
HAGRO pretende optimizar la aplicación de las aguas regeneradas al riego del olivar a través de la creación de una herramienta informática para la implementación de un modelo de gestión de riesgos eficaz, seguro, viable y conforme a la normativa europea.
El objetivo principal del proyecto es diseñar y construir una herramienta digital de gestión de riesgo que optimice el uso de agua regenerada, garantizando su seguridad, proporcionando información sobre sus nutrientes y conectando a todos los actores de la cadena de valor.
Este objetivo general se materializa en las siguientes metas específicas relacionadas con los distintos actores:
Resultados
El principal resultado que se espera de HAGRO es facilitar y promover un adecuado control de riesgos en el uso agrícola de las aguas regeneradas que garantice el cumplimiento de requisitos establecidos por la normativa comunitaria.
Asimismo, se espera que el proyecto contribuya a:
A través de estos resultados, HAGRO promoverá el uso agrícola de las aguas regeneradas con total seguridad para el medio ambiente y la salud humana y total cumplimiento de la normativa europea. Y al hacerlo, fomentará la economía circular a través del reaprovechamiento de recursos hídricos y nutrientes y reforzará la garantía del agua para el olivar a través de un mix hídrico sostenible.
Antecedentes
HAGRO da continuidad a los resultados de los proyectos Reutivar 2.0 y Reutivar, que acumularon evidencia científica suficiente para acreditar que las aguas regeneradas pueden utilizarse en el riego del olivar con plena/s garantía/s para la seguridad humana y vegetal y con un pleno e íntegro cumplimiento de la normativa europea.
El desarrollo del proyecto Reutivar 2.0. permitió establecer las siguientes conclusiones en relación a la aplicación de las aguas regeneradas al olivar:
Contexto Hidrológico y Regulatorio
Según la planificación hidrológica vigente, las aguas regeneradas triplicarán su peso en Andalucía de aquí a 2027, por lo que están llamadas a tener un papel fundamental en el mix hídrico de las cuencas litorales, donde su aplicación tiene mayor potencial. Desde el punto de vista regulatorio, todas las administraciones tienen marcos normativos favorables a la aplicación de las aguas regeneradas en el regadío como paradigma de la economía circular y estrategia contra el cambio climático.
El proyecto HAGRO se pone en marcha en un contexto de clara apuesta de las administraciones por el fomento del uso de las aguas regeneradas y por potenciar el mix hídrico en las cuencas andaluzas, especialmente las litorales, a fin de mejorar la garantía y disponibilidad de agua para riego. A nivel regional, según la planificación hidrológica vigente, las aguas regeneradas triplicarán su peso de aquí a 2027. En concreto, en el conjunto de las cuencas andaluzas, el volumen de aguas regeneradas se prevé aumente de 63,68 a 174,21 hm3/año hasta 2027.
Desde punto de vista regulatorio, tanto Unión Europa, como Estado y Junta de Andalucía tienen desarrollados marcos normativos para promover las sinergias entre las políticas agrícolas y ambientales y, de forma específica, para la aplicación de las aguas regeneradas en el regadío como paradigma de la economía circular y estrategia de adaptación al desequilibrio hídrico agravado por el cambio climático.
El proyecto HAGRO se pone en marcha en un contexto de clara apuesta de las administraciones por el fomento de la regeneración de las aguas regeneradas y por potenciar el mix hídrico en las cuencas andaluzas, especialmente las litorales, a fin de mejorar la garantía y disponibilidad de agua para riego. A nivel regional, según la planificación hidrológica vigente, las aguas regeneradas triplicarán su peso de aquí a 2027. En concreto, en el conjunto de las cuencas andaluzas, el volumen de aguas regeneradas se prevé aumente de 63,68 a 174,21 hm3/año hasta 2027.
Evolución de las aguas regeneradas en Andalucía según la planificación hidrológica (desglose por tipo de recursos en hm3/año)
Cuenca | 2022 | 2027 | 2039 |
---|---|---|---|
Guadalquivir | 34,70 | 54,70 | 54,70 |
Tinto-Odiel-Piedras | 0 | 6 | 6 |
Guadalete-Barbate | 5,58 | 8,31 | 8,31 |
Cuencas Mediterráneas Andaluzas | 23,40 | 105,20 | 107,5 |
Total | 63,68 | 174,21 | 176,51 |
Desplace la tabla hacia la izquierda para ver los valores.
Desde punto de vista regulatorio, tanto Unión Europa, como Estado y Junta de Andalucía tienen desarrollados marcos normativos para promover las sinergias entre las políticas agrícolas y ambientales y, de forma específica, para la aplicación de las aguas regeneradas en el regadío como paradigma de la economía circular y estrategia de adaptación al desequilibrio hídrico agravado por el cambio climático.