Fases

Esta fase se divide a su vez en cinco etapas:

  • Uso de las aguas residuales tratadas en riego agrícola, con incidencia en el riego del olivar.

  • Innovación tecnológica aplicada al regadío, con especial relevancia en el sector del olivar.

  • Innovación aplicada al desarrollo e implementación de herramientas digitales.

  • Actualización de los aspectos normativos relacionados con la temática abordada en el proyecto.

  • Aspectos normativos relacionados con la digitalización de operaciones realizadas en las parcelas – cuaderno digital de campo.

Recopilación documental y análisis de información que cubrirá los siguientes aspectos:

Esta fase se encarga de la definición de requerimientos funcionales y técnicos de la herramienta de gestión de riesgo y soporte a la decisión para el uso de agua regenerada en el riego del olivar. Abarca la caracterización de usuarios (regantes, técnicos, investigadores, y autoridades, entre otros), la definición de los objetivos o resultados que se espera lograr con sus uso y los indicadores de rendimiento, la especificación de los requerimientos funcionales y de interacción y el establecimiento de los requerimientos técnicos.

Este módulo consiste en la organización de workshops con la participación de los posibles usuarios de la herramienta, a fin de presentar los resultados obtenidos en la fase anterior, identificar nuevas necesidades y/o matizar las ya identificadas, así como recopilar recomendaciones.

Durante esta fase, se diseñarán e implementarán los módulos que compondrán la herramienta:

  • Un módulo de monitorización y puntos críticos de control, para verificar que el agua regenerada cumple con los estándares de calidad establecidos (RD 1620/2007 y Reglamento UE 2020/741) y controlar el buen desarrollo vegetal, o la biomasa algal y sólidos tanto en las balsas de riego como en la red de distribución.
  • Un módulo de recomendación de medidas de actuación para asegurar que el agua que se utiliza para el riego cumple con los estándares de calidad establecidos. Estas medidas se adecuarán al perfil del usuario y al escenario concreto (tipo de cultivo, tipo de riego empleado, etc.), abarcando toda la cadena de valor: desde el operador EDAR hasta el regante final.
  • Una interfaz intuitiva y fácil de usar, que permita a los usuarios interactuar con la herramienta y realizar las tareas necesarias de manera efectiva y eficiente con independencia de su nivel de competencia digital.

En esta fase se realizan las pruebas y validaciones pertinentes para garantizar que la herramienta cumple con los requerimientos y criterios de diseño definidos. Las pruebas se llevarán a cabo en el Complejo EDAR Montilla-Sector I de la Comunidad de Regantes (CR) Tintín (miembro asociado del Grupo Operativo), en Montilla, Córdoba, abarcando el riego con aguas regeneradas de 150 Has, mayoritariamente de olivar, mediante sistema de riego por goteo enterrado.

Se llevará a cabo un análisis de la viabilidad económica que tendría para las explotaciones agrícolas del olivar la implantación y uso de la herramienta, comparando costes y beneficios.

  • Creación y alimentación de una web del proyecto.

  • Elaboración, edición y difusión de cuatro boletines digitales sobre la evolución del proyecto.

  • Servicio de Gabinete de Prensa.

  • Creación de un folleto divulgativo (tríptico) del proyecto con sus objetivos principales.

  • Edición de dos videos del proyecto, uno de arranque y otro de resultados.

  • Celebración de una jornada final de divulgación de resultados del proyecto.

  • Diseño y maquetación de informe de resultados del proyecto.

  • Calendario de publicaciones en Twitter.

  • Producción de soportes explicativos del programa (roller y plotter) para congresos y actos.