Inicio2025-03-13T13:04:10+01:00
Loading...

Proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea
Nº Expediente: GOPO-SE-23-0009

Proyecto HAGRO

Liderado y coordinado por Feragua, Cetaqua, Amaya, Universidad de Córdoba y Agbar Agriculture, HAGRO es un proyecto de innovación cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (FEADER), en el marco de las ayudas para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector Agroalimentario. El proyecto también tiene como socios colaboradores a Aguas de Montilla, C.R. Tintin, Hidralia y Regaber.

Objetivos

HAGRO pretende optimizar la aplicación de las aguas regeneradas al riego del olivar a través de la creación de una herramienta informática para la implementación de un modelo de gestión de riesgos eficaz, seguro, viable y conforme a la normativa europea.

Resultados

El principal resultado que se espera de HAGRO es facilitar y promover un adecuado control de riesgos en el uso agrícola de las aguas regeneradas que garantice el cumplimiento de requisitos establecidos por la normativa comunitaria.

Antecedentes

HAGRO da continuidad a los resultados de los proyectos Reutivar 2.0 y Reutivar, que acumularon evidencia científica suficiente para acreditar que las aguas regeneradas pueden utilizarse en el riego del olivar con plena/s garantía/s para la seguridad humana y vegetal y con un pleno e íntegro cumplimiento de la normativa europea.

Contexto Hidrológico y Regulatorio

Las aguas regeneradas triplicarán su peso en Andalucía de aquí a 2027, por lo que están llamadas a tener un papel fundamental en el mix hídrico de las cuencas litorales, donde su aplicación tiene mayor potencial. Todas las administraciones tienen marcos normativos favorables a la aplicación de las aguas regeneradas en el regadío como paradigma de la economía circular y estrategia contra el cambio climático.

Sector

El olivar es el cultivo más simbólico, representativo y estratégico de Andalucía. Estos datos lo demuestran:

0
El número de hectáreas de olivar de regadío en Andalucía
0
Los jornales que genera en una campaña media, con una incidencia directa en el empleo rural
0
Las familias de olivareros en Andalucía que viven de forma directa de este cultivo
0%
El porcentaje de la superficie agraria andaluza representada por el olivar andaluz
0%
El porcentaje de la producción mundial de aceite que aporta el olivar andaluz (más el 20% de la aceituna de mesa)
0%
El porcentaje del valor total de la producción agrícola andaluza representado por el olivar

Sin embargo, el olivar de regadío se enfrenta a retos importantes para su futuro, vinculados al déficit hídrico estructural de las cuencas andaluzas y el previsible impacto del cambio climático.

Los siguientes datos son representativos de este desafío y de la necesidad de promover estrategias que favorezcan la garantía y disponibilidad de agua para este cultivo:

0
El volumen de hectómetros cúbicos anuales consumido en Andalucía por el olivar de regadío
0%
El porcentaje de la demanda de agua total del regadío representada en Andalucía por el olivar
0%
El crecimiento del déficit potencial de humedad del suelo, que irá acompañado de un ligero aumento de la demanda hídrica

Fases

Actualidad

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter

Socios

Feragua
Cetaqua
AMAYA
Universidad de Córdoba
Agbar Agriculture

Colaboradores no beneficiarios

Aguas de Montilla
Hidralia
Regaber
CR Tintín

Equipo

Ana Loaiza
Ana LoaizaAsesora Jurídica
FERAGUA
Clara García
Clara GarcíaResponsable Administración
FERAGUA
Pedro Parias
Pedro PariasSecretario General
FERAGUA
Pablo Saura
Pablo SauraTécnico de Proyectos
FERAGUA
Francisco Carrasco
Francisco CarrascoResponsable Técnico
FERAGUA
Beatriz Morales
Beatriz MoralesComunicación & Programas
CETAQUA
Ángel Cañete
Ángel CañeteInvestigador
CETAQUA
José Manuel Nieto
José Manuel NietoInvestigador
CETAQUA
Isabel Gamallo
Isabel GamalloInvestigadora
CETAQUA
Enrique Gutiérrez
Enrique GutiérrezGerente Cetaqua Andalucía
CETAQUA
Isabel Martín
Isabel MartínInvestigadora
AMAYA
Khalid Fahd
Khalid FahdInvestigador
AMAYA
Antonio Artacho
Antonio ArtachoDpto. Administrativo y Financiero
AMAYA
Pedro Cervantes
Pedro CervantesComunicación y RRSS
AMAYA
Emilio Camacho
Emilio CamachoCatedrático
Universidad de Córdoba
Juan Antonio Rodríguez
Juan Antonio RodríguezCatedrático
Universidad de Córdoba
Ignacio Gómez
Ignacio GómezInvestigador
Universidad de Córdoba
Marta Pérez Ortola
Marta Pérez Ortola
AQUATEC
Lupe León Sanchez
Lupe León Sanchez
AQUATEC
Ignacio Gil Martínez-Darve
Ignacio Gil Martínez-Darve
AQUATEC
Ir a Arriba